miércoles, 23 de mayo de 2018

pruebas



PRUEBA DE TAMIZAJE

Prueba de Secretina-Colecistoquinina o Secretina-Ceruleína (PSC)

Prueba invasiva que consiste en la estimulación del páncreas mediante la adminstración intravenosa de secretina, colecistoquinina o ceruleína; para lo cual luego se obtendrán muestras del liquido duodenal. La presencia de bicarbonato es el mejor criterio que permite diferenciar entre pacientes con o sin enfermedad pancreática puesto que se toma en cuenta la disminución en la concentración del mismo o la producción de enzimas.









PRUEBA CONFIRMATORIA

Prueba del Sudor

Representa una forma indirecta de evaluar la función de CFTR que estima la concentración de Cloro en el sudor en donde se considera:

Patológica (Cl > 60 mmol/l)
Borderline (Cl 40-60 mmol/l)

Normal (Cl < 40 mmol/l)












Bibliografía:


domingo, 20 de mayo de 2018

alteracionemptydeemptylaemptyepigenomica




Uno de los factores que intervienen es el estrés oxidativo, al cual las células acinares se adaptan puesto que las mismas tienen cierto grado de sensibilidad por las mutaciones involucradas; dicha adaptación puede implicar el estado de diferenciación y la reprogramación epigenética de las mismas. Cabe destacar que el alcohol puede ser un factor que contribuye al estrés oxidativo por el agotamiento de “carroñeros” como el selenio, vitaminas E y C a más de la riboflavina; dicho agotamiento va a estar involucrado en la inducción y/o propagación del daño, a más de la acumulación de lípidos que dañan la célula acinosa como resultado de la acción de sus metabolitos tóxicos.

Curiosamente, la reprogramación epigenética del genoma de la célula acinar puede preceder, y en realidad acentuar la lesión asociada a la pancreatitis. Según estudios realizados esta incide en la activación de genes que promueven, en lugar de impedir la lesión.

















Bibliografía:


sábado, 12 de mayo de 2018

alteracionemptydeemptylaemptytraduccionemptyenemptylaemptypancreatitis




En la pancreatitis existen varios genes mutados implicados,  tal es el caso del gen CFTR, las mutaciones en este gen implican una síntesis defectuosa, puesto que el mecanismo de traducción, existe la presencia de un codón de parada prematuro, que en algunos casos producen alteraciones de splicing mientras que en otros se producen cambios en el marco de lectura; por lo cual el ARNm es inestable y por ende tiene como consecuencia la síntesis de una proteína anormal que tiende a ser inestable y de fácil degradación.

Funcionalmente, esta mutación incide en la perdida de conductancia del canal de Cl- en el epitelio afectado, lo cual incide en la secreción de bicarbonato para mantener al tripsinógeno (codificado por PRSS1) en un estado adecuado.



Estructura normal de CFTR


Cabe destacar que este gen presenta otras mutaciones que inciden en su función:











Bibliografía:

domingo, 6 de mayo de 2018

alteracionesemptydeemptylaemptytranscripcionemptyemptyenemptylaemptypancreatitisempty



Si bien se ha indicado, hay varias mutaciones relacionadas a esta enfermedad; la mutación de R122H del gen PRSS1 es de las más comunes puesto que segun estudios existe un cambio del nucleótido Guanina (G) por Adenosina (A) de la secuencia de uno de los alelos del gen del tripsinógeno catiónico en el exon 3
PRSS1: cG>A

Hay una sustitución del aminoácido arginina por histidina en la posición 122: R122H.


La repercusión de las variantes identificadas va a incidir en la síntesis del producto que se necesita, por lo cual va a tener consecuencias sobre la actividad de la tripsina, ya que en la transcripción de esta cadena al no existir la secuencia de bases requerida la información que el ARNm llevara sera errónea y dará lugar a la síntesis de una molécula denominada "Supertripcina" en la cual se ha eliminado el sitio de autolisis de la tripsina y por ende la misma no puede ser desactivada.











Bibliografía: