sábado, 28 de abril de 2018

alteracionemptydeemptylaemptyepigenomicaemptyenemptylaemptypancreatitis




La entidad conocida como pancreatitis hereditaria ha sido reconocida por el hallazgo del gen PRSS1 que en 1996 marcó el inicio de una era de descubrimientos genéticos asociados a dicha enfermedad. Desde entonces, múltiples genes han sido descritos como causa de pancreatitis hereditaria o modificadores de la enfermedad, entre los que se destacan el PRSS1, SPINK1, CFTR, CASR, CTRC, CLDN2 y CPA1 entre otros.


Descripción de los genes  más importantes asociados con pancreatitis hereditaria


PRSS1

El gen PRSS1 codifica para tripsina 1, es la isoforma predominante de tripsinógeno en los jugos pancreáticos humanos y que afecta la activación de otras enzimas digestivas en el páncreas.

En la mutación de PRSS1, lo que sucede es que se la tripsina se activa prematuramente o ésta es resistente a degradación, causando así la activación inapropiada de tripsina dentro del acino pancreático, desencadenando una reacción inflamatoria descontrolada que sobrecarga los mecanismos protectores del páncreas y resulta en pancreatitis. La variante heterocigótica del PRSS1 resulta a un modo de transmisión autosómico dominante de la pancreatitis hereditaria.

SPINK1

El inhibidor de la proteasa de serina Kazal tipo 1 es una anti-proteasa y funciona como un inhibidor de la activación tripsina. Debido a que ésta anti proteasa es un factor de protección, la mutación se da cuando disminuye la capacidad inhibitoria de la enzima resultando así en la predisposición para episodios de pancreatitis.

CFTR

El regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística es una proteína que tiene como su función principal la de secretar fluido con alto contenido de bicarbonato, lo cual remueve los zimógenos fuera del páncreas hacia el duodeno. Sin embargo, cuando hay una disfunción, ésta remoción de zimógenos no se da, lo cual resulta en la activación del zimógeno dentro del ducto pancreático causando así la digestión de tejido pancreático adyacente y por ende pancreatitis.


En conclusión la pancreatitis se presenta como una enfermedad hereditaria autosómica dominante con una mutación en el gen serina proteasa 1(PRSS1) que codifica tipsinógeno catiónico.  La mutación R122H interfiere con la autolisis de la trispsina; la mutación N29I da como resultado la alteración de la molécula de tripsina sintetizada que reduce su afinidad para el inhibidor de serina proteasa. El regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística (CFTR) es importante puesto que codifica una proteína de canal de cloruro esencial para secreción de líquidos, proteínas y bicarbonato el cual ayuda a mantener al tripsinogeno en un estado adecuado; si este presenta una mutación habra una hidratación inadeacuada y por ende una acumulación de enzimas digestivas ocacionando una autodigestión. Las mutaciones en este gen se han reconocido en personas con Pancreatitis Crónica Idiopática.











Bibliografía:


martes, 17 de abril de 2018

pancreatitisempty




¿Qué es la pancreatitis?

La pancreatitis es la inflamación del páncreas, el cual tiene dos funciones principales: producir insulina y hacer jugos digestivos o enzimas para ayudarlo a digerir los alimentos. Estas enzimas digieren los alimentos en el intestino. La pancreatitis ocurre cuando las enzimas dañan el páncreas, lo que causa inflamación. La pancreatitis puede ser aguda o crónica. Cualquiera de las formas es grave y puede conducir a complicaciones. 




Pancreatitis aguda 

La pancreatitis aguda ocurre repentinamente y es una afección a corto plazo. La mayoría de las personas con pancreatitis aguda mejora y desaparece en varios días con el tratamiento. Algunas personas pueden tener una forma más grave de pancreatitis aguda, que requiere una larga estadía en el hospital. 

Pancreatitis crónica 

La pancreatitis crónica es una enfermedad de larga duración. El páncreas no sana ni mejora. En cambio, empeora con el tiempo, lo que puede provocar daños duraderos en el páncreas. 











Bibliografía:


sábado, 14 de abril de 2018

bienvenida




Bienvenidos, mi nombre es Alejandra Pilamonte, estudiante de Tercer Semestre de la Universidad Central del Ecuador, perteneciente a la asignatura de Biología Molecular.

El siguiente blog creado por mi persona, tiene como finalidad la de compartir información mediante artículos científicos, imágenes, enlaces y vídeos relacionados con la cátedra; tratando así de lograr resolver preguntas y dudas frecuentes de personas interesadas en incursionar y adentrarse en la materia.

Recuerda tener en cuenta siempre que la vida te pondrá obstáculos, pero los límites los pones TÚ.



Gracias por tu visita